El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanzaen la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al Este deArgentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de laCiudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca. La Cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra localizada al Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Al Norte limita con la Cuenca del río Reconquista, al Sur y al Oeste con la Cuenca del río Salado y al Este con el Río de la Plata. Tiene una longitud aproximada de 60 km y una dirección general Sudoeste-Noreste, y un ancho medio de 35 m, cubriendo una superficie de 2200 km² hasta la desembocadura en el Río de La Plata.
La Cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la Ciudad de Buenos Aires y de los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza,General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente. Sus rasgos topográficos dominantes presentan claramente tres zonas definidas: llanura alta, llanura intermedia y llanura baja.
Su nombre desde su nacimiento es río Matanza. Desde el Puente de la Noria donde comienza la Av. Gral Paz, que delimita a toda la Capital Federal, hasta su desembocadura su nombre es Riachuelo.
En la cuenca, de 2240 km², viven alrededor de 3 500 000 personas.
La sudestada, una tormenta ocasionada periódicamente por los fuertes vientos del sudeste, impide el paso de su caudal hacia el Río de la Plata, causando reiteradas inundaciones en los barrios porteños de La Boca y de Barracas (los dos barrios más bajos de la ciudad). Desde 1995 se han realizado obras para prevenir estos problemas.
Su curso recibe numerosos desechos industriales, especialmente de las curtiembres, que lo posicionan como el tercer río más contaminado del mundo. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las terribles consecuencias de la contaminación en la población, especialmente la infantil.
Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas servidas, provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca.
Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos estos cursos de agua se encuentran altamente contaminados.Inicialmente fue llamado de la Matanza por los expedicionarios al mando de donPedro de Mendoza ya que allí hubo una batalla entre indígenas y españoles que implicó a muchos muertos. Luego fue llamado casi despectivamente Riachuelo de los Navíos ya que en su antigua boca atracaban los navíos europeos. Durante el siglo XVIIel cauce inferior del Riachuelo era muy diferente al actual. Cerca de la desembocadura actual, el curso del río giraba hacia el Norte, por la actual Dársena Sur del Puerto Madero hasta encontrarse con el Río de la Plata en las cercanías del actual parque Lezama, esto es: la original Boca del Riachuelo de los Navíos se ubicaba aproximadamente a la altura de la actual calle Humberto I ya que un banco de lodo, arena y una isla anegadiza cubierta principalmente de "juncales" desviaba provocando un recodo hacia el norte casi 90° al Riachuelo, la desaparecida isla (hoy cubierta por las dársenas y rellenos de Puerto Madero, se llamaba Isla de Los Pozos.1
En la década de 1780 se abrió un paso entre el recodo mencionado y el Río de la Plata, llamado «boca del Trajinista», formando una isla en la margen izquierda del Riachuelo.2
La desembocadura del Riachuelo tenía muy poca profundidad, por lo que la mayoría de los barcos no podían ingresar y debían atracar en el Río de la Plata. En 1871 la legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionó una ley para estudiar y luego realizar las obras de canalización y limpieza.3 En 1876 Luis Augusto Huergo fue nombrado director de obras del Riachuelo. De acuerdo a una ley provincial del año 1879, éstas consistían en:4
- Prolongar la excavación del canal de entrada hasta encontrar 16 pies de agua en marea baja ordinaria, dándole igual profundidad en toda su extensión y 80 metros de ancho.
- Rectificar, ensanchar y excavar el Riachuelo desde su nueva embocadura hasta el puente de Barracas, dándole 70 metros de ancho en el primer punto y 60 en el segundo, con igual profundidad a la del canal exterior.
- Construir un dique de 200 metros por 450 metros de longitud, sobre la antigua boca del Riachuelo, y otro en la parte del cauce de dicho río, llamada «Vuelta de Rocha».
- Construir 2500 metros lineales de muelles de madera dura, a pared continua, sobre la margen izquierda del río y de los diques.
- Adoquinar un camino de 12 metros de ancho al costado de los muelles y diques en toda su extensión.
- Colocar seis pescantes hidráulicos en los muelles.
Durante el desarrollo de las obras, el gobierno nacional declaró por decreto del 21 de noviembre de 1878 abierto el puerto del Riachuelo para la navegación de buques de ultramar. El primer barco regular de pasajeros, el vapor Italia, ingresó al Riachuelo el 25 de enero de 1883.5
Debido a la federalización de la ciudad de Buenos Aires, el Congreso de la Nación Argentina sancionó una ley el 28 de octubre de 1881 para que fuera el gobierno nacional el que continuara con las obras, ya que el Riachuelo separaba la provincia de Buenos Aires de la nueva Capital Federal. El 28 de abril del año siguiente, el gobierno provincial entregó los trabajos, recibiendo una indemnización de 50 millones de pesos moneda corriente.6
Como parte de las obras realizadas, a mediados de la década de 1880 se modificó el meandro de la Vuelta de Rocha para convertirlo en fondeadero, tomando su forma actual.7
El 14 de marzo de 1902 el gobierno inauguró el inicio de las obras de canalización y rectificación del Riachuelo en un trayecto de 33 km, pero los trabajos se detuvieron inmediatamente al oeste del puente del Ferrocarril del Sud.
Debido a su escasa pendiente, el curso original era muy meandroso, lo que ocasionaba inundaciones después de las lluvias. Las crecidas de los años 1884, 1900 y 1911 fueron excepcionales en cuanto a sus consecuencias en las localidades ribereñas. Debido a esto, el Congreso Nacional sancionó la Ley 9126, publicada en el Boletín Oficial el 7 de octubre de 1913, por el que se dispuso la canalización y rectificación del Riachuelo desde el Puente Alsina hasta el Puente de la Noria y las demás obras que fuesen necesarias tendientes a facilitar el desagüe inmediato de las poblaciones expuestas a inundaciones.8 Finalmente se ensanchó y rectificó el curso del río entre el Puente Alsina y el Puente Colorado, que es el puente ferroviario de la línea Haedo-Temperley. Esta obra comenzó el 10 de octubre de 1922 y se extendió hasta 1945.9 10 Esto incluyó la reubicación del puente del Ferrocarril Midland y del Puente de la Noria. En el tramo entre el Puente Pueyrredón y el Puente Alsina había puentes ferroviarios que impidieron una rectificación completa.11
Durante el desarrollo de las obras, se utilizó un ferrocarril Decauville entre el puente Alsina y el Colorado al sur del Riachuelo tanto para la construcción como para el transporte de pasajeros hacia las fábricas de la zona. Dicho ramal ferroviario tenía dos puentes con lucesde 50 m y 30 m ubicadas en las progresivas km 8,500 y km 9,550 de la obra de rectificación. Para no cruzar las vías del Ferrocarril Midland, la empresa constructura realizó un terraplén y un puente del ferrocarril Decauville sobre la línea ferroviaria mencionada. Este ferrocarril de trocha mínima no sólo se usaba para las obras sino también para el transporte de pasajeros hacia las fábricas de la zona. Al culminar las obras, en la segunda mitad de la década de 1940, se procedió a la demolición de las estaciones y del terraplén y puente sobre las vías del Ferrocarril Midland. Las vías no se retiraron.
Las obras también incluyeron la construcción del camino de la Ribera Sur y el camino de la Ribera Norte, que eran dos calles que se encontraban en las márgenes del nuevo cauce rectificado entre el puente Alsina y el Colorado. Asimismo se rectificó el cauce delarroyo Cildáñez en cuya desembocadura se construyó el puente de 3 m de ancho correspondiente al camino de Ribera Norte en la progresiva km 6,550.
Debido al cambio del curso del Riachuelo que es el límite natural entre la ciudad de Buenos Aires y la provincia del mismo nombre, el 3 de agosto de 1943 el gobierno nacional firmó un convenio con autoridades provinciales para acordar los nuevos límites. Este convenio fue refrendado por el decreto nacional 8147/45 promulgado por el Poder Ejecutivo el 24 de abril de 1945.12 El gobierno provincial promulgó el decreto 22500 el 16 de septiembre de 1948 aceptando los nuevos límites con la Capital Federal, con la condición de que fuera aprobada por la legislatura. Esto ocurrió el año siguiente cuando el senado y la cámara de diputados sancionaron la ley 5448.
En el tramo del río Matanza donde se realizaron obras de rectificación, el viejo cauce era el límite entre los partidos de Lomas de Zamora y La Matanza. Para modificar el límite de estos municipios con el fin de establecerlo en la línea eje del nuevo curso hacía falta una ley provincial. Esto se logró mediante la ley 5974, que entró en vigencia el 1 de enero de 1959.
El Congreso Nacional sancionó en 1974 la ley 20725 por la cual el estado nacional le cedía a la municipalidad de Buenos Aires 15 hectáreas correspondientes a la zona de camino de ribera cuyo nombre es avenida 27 de Febrero de 6,5 km de longitud desde el puente Uriburu (denominado actualmente puente Alsina) al puente de la Noria.13
En 1998 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires construyó un murallón en los barrios de La Boca y Barracas elevándolo un metro y medio sobre el nivel histórico de inundaciones. Además colocó estaciones de bombeo para retirar el agua excedente.14 15
Gestión de la Cuenca del Río Matanza Riachuelo [editar]
En la década de los noventa se comienza a debatir en Argentina sobre los problemas ambientales, se crea en 1991 la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación y, desde los inicios, la contaminación de este curso de agua aparece como uno de los problemas ambientales de mayor impacto en el país.
En 1993, la por entonces Secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray presentó un proyecto de limpieza del Riachuelo a completarse en sólo mil días. Este proyecto jamás llegó a realizarse; la funcionaria fue imputada por enriquecimiento ilícito y malversación de los fondos que debían destinarse a la gestión ambiental del riachuelo.
El 15 de noviembre de 2006 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nacional Nº 26.168 que creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como ente de derecho público interjurisdiccional dentro de la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dicha ley establece que ACUMAR ejercerá su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los siguientes municipios de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente.
La primera en ocupar la presidencia de ACUMAR fue Romina Picolotti que debió renunciar en diciembre de 2008 ante las críticas por subejecución, malversación de fondos y realizar contratos a familiares.16 17
Picolotti es reemplazada por Homero Bibiloni, un abogado malvisto por las organizaciones ambientalistas por haber defendido a empresas que contaminaban.18
Bibiloni deja el cargo criticado por la inacción en la gestión de ACUMAR y luego de la denuncia de la Auditoría General de la Nación (AGN) de subejecución presupuestaria y falta de transparencia en la asignación de fondos.19
Asume entonces, en diciembre de 2010, Juan José Mussi, renunciando al cargo de intendente en Berazategui. Mussi fue funcionario durante la gobernación de Duhalde. En la provincia dejó varios hospitales desabastecidos y la obra social provincial IOMA con una deuda de millones de pesos. En el año 2002 el diario Página 12 publica un artículo titulado El hombre de los récords, haciendo alusión a la cantidad de denuncias que acumuló Mussi durante su paso como funcionario de la Provincia de Buenos Aires.20 21 Asimismo, la AGN sigue sosteniendo las observaciones sobre falta de transparencia en el destino de los fondos.22
De esta forma, tras años de funcionamiento de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo y a pesar de que el saneamiento del Riachuelo haya sido impulsado por una causa judicial23 y esté bajo la órbita de la Corte Suprema de Justicia de la Nación no se ha podido garantizar aún la transparencia y honestidad por parte de los funcionarios públicos.
El hecho que parecía sumamente novedoso y positivo de que el máximo tribunal haya encomendado al Defensor del Pueblo de la Nación y a las ONGs que actúan en la causa (FARN, CELS, Greenpeace y Asoc. Vecinos de La Boca), crear un Cuerpo Colegiado que tiene a su cargo el control del Plan de Saneamiento, y que permitiría impulsar la participación y el control ciudadano23 parece desvanecerse ante la evidencia de quienes ocupan los cargos de máxima responsabilidad en este tema, como es el de Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Actualmente se ha propuesto un método de saneamiento técnica y económicamente viable, que consiste en remover con ayuda de celdas especialmente diseñadas para no propagar contaminantes por el río los sedimentos que contienen alto contenido de metales pesados y otros contaminantes, lo que resuelve el problema más grande del Riachuelo, que según los expertos, es el fondo.24
Puentes que atraviesan al Riachuelo [editar]
A continuación se enumeran los puentes que se encuentran sobre este curso de agua. No existen túneles vehiculares o ferroviarios bajo el río Matanza-Riachuelo. En las estructuras que se encuentran en la rectificación del río Matanza Riachuelo se indica la distancia al km cero del Riachuelo, que no es la desembocadura en el Río de la Plata sino el punto con las siguientes coordenadas: 25 26 .
Puentes carreteros [editar]
Los puentes carreteros que atraviesan el cauce de agua, remontando el río son:
- Puente de la Autopista Buenos Aires - La Plata (km 1,1): habilitado el 1 de juliode 1995, esta estructura de hormigón posee una altura libre de 28 m.
- Puente Nicolás Avellaneda (km 1,3): se inauguró en 1940 y posee un diseño similar al puente transbordador ubicado a pocos metros. Une Buenos Aires con elpartido de Avellaneda, y sobre éste pasan miles de vehículos por día. También sirve para cruzar el río peatonalmente. Se removieron sus escaleras eléctricas para repararlas, a veces se inunda cuando llueve y posee ventanas rotas.
- Puente Transbordador Nicolás Avellaneda (km 1,4): uno de los íconos más importantes del barrio de La Boca. Está construido íntegramente en hierro abulonado, y fue inaugurado en 1913. Cumplía la función de transportar gente de una orilla a otra, trasladándose sobre una plataforma. Desde que se desactivó en1947, está en desuso.
- Nuevo Puente Pueyrredón (km 4,0): inaugurado el 19 de diciembre de 1969,27une las avenidas Mitre e Hipólito Yrigoyen (ex Pavón) (Partido de Avellaneda) con laAutopista 9 de Julio (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y es uno de los lugares donde más se realizan movilizaciones y cortes por "piqueteros".
- Puente Pueyrredón (km 4,3): esta estructura abierta al público en 1931 une laAvenida Presidente Bartolomé Mitre del Partido de Avellaneda con la calle Vieytes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este puente tenía gran caudal vehicular hasta que se construyó el Nuevo Puente Pueyrredón. En esta ubicación hubo varios puentes desde el año 1791.
- Puente Bosch (km 4,8): de trágica historia, a las 6:05 del 12 de julio de 1930, confundido por la espesa niebla, el conductor del tranvía 105, no advirtió que el puente estaba levantado para permitir el paso de un barco, siguió su marcha y el tranvía cayó a las aguas del Riachuelo. Murieron 56 de los 60 pasajeros que transportaba el tranvía. En su mayoría eran obreros que se dirigían a su trabajo. (Ver Accidente tranviario del Riachuelo)
- Puente Victorino de la Plaza (km 5,8): se inauguró en marzo de 1916 y une el barrio de Barracas con Piñeiro.28 Desde aquí comenzaba el Camino General Belgrano, único camino pavimentado a la ciudad de La Plata que existía en esa época.
- Puente Alsina (km 8,6): con su pórtico característico de estilo neocolonial, se inauguró en 1938 y comunica el barrio de Nueva Pompeya con la localidad deValentín Alsina en el partido de Lanús. El nombre original de esta estructura eraJosé Félix Uriburu, la Legislatura porteña repuso el nombre original (ley mediante) en 2002. En esta ubicación hubo varios puentes, el primero de ellos construido en1859.
- Puente de la Noria (km 15,1): límite en el que el Río Matanza empieza a ser elRiachuelo, une la Avenida General Paz con el Camino Negro y la Capital Federalcon el partido de Lomas de Zamora. Es un conjunto de tres puentes: el central, sin circulación vehicular, fue construido por la Dirección Nacional de Vialidad y habilitado en 1944, el que se encuentra al noreste que tiene el sentido de tránsito hacia la Avenida General Paz, fue construido por la empresa Autopistas del Sol y habilitado el 7 de diciembre de 2000, y el que se encuentra al sudoeste, con el sentido de tránsito opuesto, fue construido por la empresa Autopistas Urbanas, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e inaugurado el 8 de mayode 2008.
- Puente de la Ruta Provincial 4 (km 20,1): también conocido como Camino de Cintura. Se encuentra en la intersección de tres localidades: Ciudad Evita y Aldo Bonzi en el partido de La Matanza y Nueve de Abril en el partido de Esteban Echeverría.
- Puentes de la Ruta Nacional A002 (km 22,6): más conocida como Autopista Ricchieri. Ubicado en los km 21 (viejo cauce) y 21,8 (río Matanza rectificado).29
- Puente que une la avenida Río de la Plata en Virrey del Pino con la calle Caaguazú en Tristán Suárez.
- Puente que une la calle Agustín Molina en Virrey del Pino con la calle Blas Parera en Tristán Suárez.
- Puente que une la calle Miguel Planes en Virrey del Pino con la calle del mismo nombre en Máximo Paz.
- Puente de la Ruta Nacional 3: ubicado en el km 50,5 de esta carretera, este puente se encuentra entre los partidos de Marcos Paz y Cañuelas.29 . En 2008, cuando esta arteria fue convertida en autovía se construyó un segundo puente.
También existieron dos puentes transbordadores idénticos denominados Presidente Saénz Peña y Presidente Urquiza, construidos y operados por empresas privadas. La construcción de estos puentes había terminado en abril de 1914 y febrero de 1915respectivamente. Se encontraban en correspondencia con las calles Garibaldi y Patricios del barrio de La Boca.30 Estos puentes fueron desmontados entre 1965 y 1968.
Los puentes Victorino de la Plaza, el Bosch, el viejo puente Pueyrredón y el Alsina (ex-Uriburu) pertenecen a la Dirección Nacional de Vías Navegables, mientras que el Nuevo Puente Pueyrredón y el Nicolás Avelleneda corresponden a la Dirección Nacional de Vialidad. El complejo de puentes denominados de la Noria, como parte de la Avenida General Paz, está concesionado a la empresa privada Autopistas del Sol. Los cuatro primeros puentes no tuvieron el mantenimiento correspondiente a partir de la década de 1980 por problemas presupuestarios, por lo que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires restauró estos puentes a fines de la década de 2000.31
Puentes ferroviarios [editar]
Los puentes ferroviarios construidos sobre este curso de agua son:32
- Puente Barraca Peña perteneciente al Ferrocarril General Roca (km 2,8): construido y habilitado en 1913 por la compañía de capitales británicos Ferrocarril del Sud.
- Puente de la línea principal del Ferrocarril General Roca junto a la Estación Avellaneda (km 4,8). En esta ubicación hubo tres puentes. El original data del año1865, que fue reemplazado por un puente levadizo tipo Scherzer: el lado Este fue habilitado en mayo de 1909, mientras que el lado Oeste fue habilitado en diciembre de 1911. Los puentes citados anteriormente fueron construidos por la empresa Ferrocarril del Sud. Durante la construcción de estas estructuras, los trenes cruzaban el Riachuelo por otro puente ubicado unos pocos cientos de metros río abajo y que estuvo en funcionamiento entre 1889 y 1914. Con la electrificación del servicio, a mediados de la década de 1980 se reemplazó la estructura.33
- Puente del ramal Sola de cargas: bajo este puente el río tiene su cauce original meandroso. Construido por la empresa Ferrocarril del Oeste en 1890 y reemplazado por otro en 1902, a este puente se lo conocía como Ingeniero Brian. Al lado había otro puente construido por el Ferrocarril del Sud que estuvo operativo entre 1906 y 1943. Para la erección de este puente con forma de parábola se aprovechó la estructura del puente del Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada construido en 1872 y que se había desmoronado debido a la inundación ocurrida en 1884.33 En la década de 1990 se construyó otro puente ferroviario en correspondencia con la rectificación del Riachuelo (en el km 6,8), 350 m al sur del puente original, pero aún no se realizó la rectificación en esta zona, por lo que no está en uso.
- Puente del ramal Puente Alsina y Marinos del Crucero General Belgrano delFerrocarril General Manuel Belgrano (km 17,0): construido por la empresaFerrocarril Midland de Buenos Aires, tuvo que ser reubicado por la rectificación del cauce.
- Puente Colorado (km 18,3): construido por la empresa Ferrocarril del Oeste en la época en que pertenecía a la provincia de Buenos Aires para poder acceder a la capital provincial, La Plata. El lado Sudoeste fue habilitado en 1886 con reconstrucción de la parte metálica en 1905 y el lado Noreste fue habilitado en1911. Con la nacionalización de los ferrocarriles en 1948, este puente pasó alFerrocarril Domingo Faustino Sarmiento. En 1994 se concesionó este tramo junto con el resto de las líneas suburbanas del Ferrocarril General Roca para correr trenes entre las estaciones Haedo y Temperley.
- Puente del ramal G3 del Ferrocarril General Belgrano: construido por la empresa de capitales franceses Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires en las cercanías del Aeropuerto Ministro Pistarini y habilitado el 8 de febrerode 1911, no tiene tráfico desde 1993.
Antes de la rectificación existió una línea tranviaria que cruzaba el Riachuelo en correspondencia con la calle Larrazábal (km 13,5 del Riachuelo), cerca del puente de La Noria. La Compañía de Tranvías del Oeste y Sudoeste, formada en 1906 por la fusión de dos empresas tranviarias, explotaba una línea de tranvías entre Lacarra y Rivadavia y el Riachuelo. Mediante la ley nacional 7499 del año 1910 el gobierno nacional extendió la concesión a la provincia de Buenos Aires.34 El puente estuvo en funcionamiento por poco tiempo ya que en 1913 la empresa desapareció.
Asentamientos sobre la cuenca [editar]
Ciudad de Buenos Aires [editar]
En la ciudad de Buenos Aires existen al menos cinco asentamientos ubicados sobre los márgenes del río.35 La Justicia ordenó reubicar a las familias que se encuentran viviendo en esta zona para completar la construcción de un camino ribereño entre los puentes Alsina y Pueyrredón. La relocalización de los distintos asentamientos cuenta con diferentes grados de avance y se estima que estará lista hacia mediados de 2013.
-El asentamiento Luján (ubicado en Pedro de Luján 2364 en el barrio de Barracas) de 44 familias se relocalizó por completo en julio de 2011.36
-El asentamiento El Pueblito (ubicado debajo del puente Alsina, en el barrio de Nueva Pompeya), conformado por 128 familias, se relocalizó por completo en enero de 2012 a un complejo habitacional del Bajo Flores.37
-El asentamiento Villa 26, de las 215 familias, aún no fue relocalizado pero se está trabajando en las nuevas viviendas.38
-El asentamiento Magaldi (ubicado en la calle Agustín Magaldi 2200, en el barrio de Barracas) de 116 familias, según indicó el IVC, fue relocalizado por completo el 31 de julio de 2012.39
-El asentamiento Villa 21-24 que se compone de 1334 familias aún no fue relocalizado.40
No hay comentarios:
Publicar un comentario